lunes, 18 de mayo de 2015

LAS HOGUERAS DE SAN JUAN, Fiesta de Interés Turístico Internacional

Las hogueras de San Juan de La Coruña se acaban de convertir en Fiesta de Interés Turístico Internacional. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha decidido conceder la máxima distinción a la principal celebración herculina, con la que se inicia el verano y por la que el Ayuntamiento venía peleando.
El pasado mes de marzo este asunto se debatió en el pleno del concello para trasladar después a la Secretaría de Estado de Turismo un informe que avalaba la candidatura. Entre otros aspectos, se aportaba un dossier de prensa con más de 90 menciones en medios de todo al mundo al San Juan Coruñés de la noche del 23 de junio, que en menos de un mes estrenará galardón.
«Gracias a los que habéis hecho posible que logremos un San Juan internacional», declaraba este domingo el alcalde, CarlosNegreira, a través de las redes sociales.
Con esta, son ocho las fiestas gallegas que lucen el reconocimiento de Interés Turístico Internacional. Son: las Fiestas del Apóstol (desde 2001), la Romería Vikinga de Catoira (2002), el Festival de Ortigueira (2005), la Rapa das Bestas de Sabucedo (2007), elCorpus de Ponteareas (2009), la Semana Santa de Viveiro(2013) y la de Ferrol (2014).
Para alcanzar esta concesión, es necesario que la fiesta cumpla una serie de requisitos entre los que se encuentra su origen, la antigüedad, su originalidad o la promoción exterior. Además, el protocolo establece que la celebración que opte a ser de Interés Internacional debe contar con la declaración previa de Interés Turístico Nacional.

sábado, 30 de enero de 2010

A QUEIMADA

En Galicia cualquier ocasión es buena para hacer una queimada y deleitarse con su dulce y embriagador sabor. Son miles las que se hacen a lo largo y ancho de la geografía gallega cada año, especialmente en verano. Esta es la receta:

Ingredientes:


Aguardiente

Azúcar blanco fino

Cortezas de limón y naranja

Algunos granos de café enteros



Preparación de la Queimada:


En un recipiente de barro cocido se vierte el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 120 gramos de azúcar por cada litro de aguardiente. Se añaden cortezas de limón y/o naranja y los granos de café.



El fuego se debe encender con mucho cuidado con un cazo o cucharón (intentad que el mango sea lo más largo posible, si no protegeros la mano con un paño para evitar quemaros) en el que previamente habremos colocado un poco de azúcar con aguardiente. Muy despacio, se acerca al recipiente hasta que el fuego pase de uno a otro.



La queimada se debe remover hasta que todo el azúcar se consuma. En el mismo cazo se echa un poco de azúcar, esta vez seco, y colocándolo sobre la queimada se mueve hasta convertirlo en almíbar, que se vierte sobre las llamas. Se debe esperar hasta que las llamas tengan un color azulado. Entonces se sabe que la queimada está lista. Recordad que el aguardiente se va a reducir a la mitad a la hora de calcular el número de litros que necesitáis.

La tradición manda que antes de finalizar todo el proceso de la queimada se debe recitar el “conxuro” para que la bebida tenga eficacia protectora ante los malos espíritus.


A QUEIMADA
Prólogo
Aunque la tradición nos dice que la queimada fue creada por los pastores a base de
aguamiel caliente y que se utilizaba para espantar a los malos espíritus, la historia nos descubre
que este delicioso manjar proviene de una evolución en la que han influido diferentes etapas
culturales por las que ha pasado el pueblo gallego.
Ya que el origen de la queimada se ha datado entre los siglos XI y XII es evidente la
influencia románica, pues coincide con la construcción de la Catedral de Santiago. La
influencia céltica se aprecia en los elementos poéticos de los conxuros y sus creencias místicas.
De los Arabes procede el ingrediente principal, el aguardiente, antiguamente conocido
como “agua de vida”, pues ellos introdujeron este líquido así como el azúcar, además de ser su
cultura alquimia la creadora del alambique. Y por supuesto la influencia germánica, por su
gusto por la ebriedad colectiva y las bebidas encendidas.
En el conxuro también se aprecian estas culturas, pues, él autentico conxuro está
compuesto de tres partes. El rito pagano, que es la primera, de sobra conocida por todos, la
cántiga poética, segunda parte de clara influencia barda, y la cristianización del rito, última de
estas tres partes que debieran recitarse seguidas, y no quedarse solo en la primera.
Todos sabemos que en el ritual de la queimada hay paganía, misterio y la búsqueda de
los espectros en el reflejo de las llamas sobre las caras de los participantes. Pero lo realmente
importante es entender el componente mágico, pues en las bellas llamas se proyecta la
expresión de la cultura de un pueblo milenario que ha sabido integrar en su seno conceptos y
aptitudes que provienen de los albores de la civilización.
Disfrútenla.
Alfonso
RITO DA QUEIMADA
1ª PARTE: RITO PAGANO
Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.
demos, trasgos e diaños,
espritos das nevoadas veigas.
corvos, pintigas e meigas,
feitizos das menciñeiras.
Podres cañotas furadas,
fogar dos vermes e as alimañas,
lume das santas compañas.
mal de ollo..., negros meigallos...,
cheiro dos mortos, tronos e raios.
Oubeeeeo de can… pregón da morte,
fuciño de sátiro e pe do coello,
pecadora lingua de mala muller…
casada cun home vello.
Avernos de Satán e Belcebú,
lume dos cadaveres ardentes,
corpos mutilados dos inocentes,
peidos dos infernales cus,
muxido da mar embrabecida.
Barriga inútil da muller solteira,
falar dos gatos candan a xaneira,
guedella porca de cabra mal parida.
Con este fol levantarei as chamas,
deste lume que asemella ó do mesmo inferno,
e fuxirán as bruxas
a cabalo das súas vasoiras
indose bañar á praia das areas gordas…
¡Oide!, ¡oide! os ruxidos que dan
as que non poden deixar
de queimarse no aguardente,
quedando asi purificadas.
e cando este brevaxe
vaixe polas nosas gorxas
qudaremos libres dos males
da nosa ialma e de todo embruxamento.
Forzas do ar, terra, mar e lume,
a vos fago esta chamada:
si e certo que tendes
mais poder ca humana xente,
fadede eiqui e agora,
cos epritos dos amigos que están fora,
participen con nos de esta queimada.
2ª PARTE: CANTIGA POÉTICA
¡A queimada!
amavio gostoso que acaricia os beizos
como o sonriso dunha nena moza.
¡A queimada!
gorentosa amadoira
que se fai fervedoira na gorxa
e azulaga no corazón.
¡A queimada!
a bebida dos namorados,
dos bardos esgrevios, dos cantores troveiros,
dos xoglares andaregos.
que xurden, nunha noite de lúa entendedoira
como ofrenda a doncela dos cabelos louros,
de bretema, e ao mozo, baril e xeitoso coma as xalgueiras do río.
¡A Queimada!
Dulce coma a mel das louridas abellas
e maxica coma as follas de menta embruxadora.
¡A Queimada!
feita na sagra ambóa Pedreira das Herminias
po la Dona agoiradora das mans de lirios amarelos.
¡A Queimada!
dos tempos medraños,
cando a terra, bizosa, estaba burlada de paxaros entendedoiros.
3ª PARTE: CRISTIANIZACIÓN DO RITO
lume, lumiña. que azul camiña da fraga a lareira e faise lumieira.
lume de quentura para nosa fartura. Lume benzoada que roda a queimada.
agua de agoiro. Mel de fervedoiro. Pingota de orballo. Folla do carballo.
Cerqueira de lume, sin trasno nin fume,nin bruxa chuchona, nin meiga dentona.
Rolar muiñeiro, chiscar faisiqueiro, moxena lumosa, vagalume rosa.
viradeira de lus, farémola crús.
polo ar da sorte que escorrenta a morte.
pola auga da vida, que sana a ferida.
pola herva moura, que busca a tesoura.
pola pedra de raio, que mata o meigallo.
¡lume, carallo!
¡lume!..., ¡lume!..., ¡lume!...,
lume lumeada para alumear a queima queimada, na vira, virada, do barburellar.
polo San Slivestre, de pau de cipreste.
chaga de San Roque, can e palitroque.
polo Santo Andres...
e polo Sant-Iago...
nun reviravés...
queimada che fago...
e queimada és








martes, 5 de enero de 2010

FIESTAS DE INTERES TURÍSTICO NACIONALES E INTERNACIONALES

Fiestas de Interés Turístico Nacional e Internacional


La declaración de Fiesta de Interés Turístico Nacional y de Interés Turístico Internacional se otorga a aquellas fiestas o acontecimientos que supongan manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas y que tengan una especial importancia como atractivo turístico.


En Galicia la celebración de la festividad del Corpus Christi de la localidad pontevedresa de Ponteareas obtuvo la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional, después de que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio emitiese un informe favorable. De este modo, el Corpus Christi pasa a formar parte del grupo de fiestas con esta proyección transfronteriza, que en Galicia únicamente ostentaban las celebraciones del Apóstol en Santiago, el Festival Celta de Ortigueira (A Coruña), la Romería Vikinga de Catoira (Pontevedra) y la Rapa das Bestas de Sabucedo (Pontevedra).


Los requisitos que se han de cumplir para conseguir estas categorías los tenéis en la normativa publicada en la Orden ITC/1763/2006, de 3 de mayo, por la que se regula la declaración de fiestas de interés turístico nacional e internacional (BOE de 7 de junio de 2006).


sábado, 26 de diciembre de 2009

FIESTAS DE INTERES TURÍSTICO AUTONÓMICO DE GALICIA

Declaración de fiestas de Galicia de interés turístico.

A Xunta de Galicia puede declarar como fiestas de Galicia de interés turístico aquellas manifestaciones o acontecimientos de carácter festivo que, celebrados dentro del ámbito territorial da Comunidad Autónoma de Galicia, supongan una valoración de la cultura y de las tradiciones populares y tengan una especial importancia como atractivo turístico.

Los requisitos para solicitar esta categoría antigüedad mínima de diez años, que sean periódicas, que se trate de una fiesta original y de calidad , que tenga un arraigo popular y participativo de la localidad.

Toda la información la podéis encontrar en el Decreto 39/2001, do 1 de febrero, de refundición en materia de Consello Galego de Turismo, declaración de municipio turístico gallego y declaración de fiestas de Galicia de interés turístico.




View more documents from guest2eb2dd.

domingo, 22 de noviembre de 2009

FERIAS EN GALICIA

En sus orígenes las ferias fueron un fenómeno económico surgido durante la Baja Edad Media en Europa Occidental, las ciudades estaban creciendo junto al comercio a larga distancia, la artesanía y las finanzas, o sea, las actividades económicas que iban más allá de la economía de autoabastecimiento.
Eran una confluencia organizada de numerosos mercaderes normalmente a las puertas de la muralla de una localidad, que permite establecer tratos comerciales durante varios días y con periodicidad normalmente anual, con motivo de la fiesta local. Las autoridades les concedían protección física y una serie de garantías económicas, como una rebaja en los impuestos. En las ferias se establecieron los sistemas de precios, los tipos de crédito y pago aplazado, la letra de cambio, el cambio de moneda, la banca, etc. lo que da el origen del capitalismo comercial.
En Galicia la mayoría de las ferias no han evolucionado especialmente con respecto a la Edad Media, de hecho podríamos definirlas como un evento social, económico, preestablecido temporalmente bien por día del mes o bien por número de fin de semana. Aquí os dejamos un calendario de las que podéis visitar por día del mes:



domingo, 15 de noviembre de 2009

EL SAMAIN

Madrugada de 31 de octubre...coge algo de vestir de color negro , píntate la cara de blanco, una vela encendida metida si puede ser dentro de una calabaza, una hoz y ya estás preparado para disfrutar la fiesta del SAMAIN.!!!

Los celtas aunque festejaban varias fiestas al año dedicadas a los dioses, el Samaín era sin duda la más importante. En ella se celebraba como el nuevo año que empezaba el 1 de noviembre y a su vez el nacimiento de una nueva etapa: el invierno. Durante la noche del 31 de octubre los druidas (la casta sacerdotal de los celtas) recogían las bayas del muérdago de los troncos de encinas y robles, con una hoz de oro, mientras recitaban unos mantras (palabras para liberar la mente de los flujos que la confunden y para llevar a un estado de concentración), a continuación depositaban esas bayas en un caldero o las tiraban a un manto blanco en el suelo. Después, esas bayas tan especiales, tendrían indudables poderes curativos para el poblado, y para sus elaboraciones "mágicas". Esa era también la única noche en que podían comer cerdo y beber vino.

Rafael López Loureiro, maestro de escuela de Cedeira (La Coruña) fue el responsable de redescubrir esta tradición y comprobar que existía por toda Galicia hasta hace menos de treinta años. Además, también comprobó su pervivencia en el norte de Cáceres, alrededor de la zona en la que están situadas las aldeas de habla gallega, y en zonas de Zamora y de Madrid. Analizó la relación de las costumbre de las calabazas, con el culto a la muerte y la semejanza que existe con la tradición de las islas británicas y como en Quiroga(Lugo),entre otras curiosidades la calabaza tallada se seca y se utiliza como máscara para el entroido.








SAMAIN, la fiesta de Halloween en Galicia

El halloween es una fiesta característica de Estados Unidos (entre otros). Si la fiesta era celta ¿cómo llega a Estados Unidos? Si en América del Sur los principales colonizadores fueron los españoles, en América del Norte fueron principalmente los ingleses, dejando así su rastro cultural: creencias religiosas, la lengua y las fiestas. Cuando llegó el Mayflower a Norteamérica cargado con colonos ingleses e irlandeses, trajeron consigo todas sus tradiciones y entre éstas una llamada Halloween, conocida como Noche de Brujas. Esta fiesta se celebraba la noche del 31 de octubre , y para estas horas, las casas se adornaban con calabazas huecas con velas dentro (dibujando "terroríficos" demonios y seres malignos), y los niños iban disfrazados de esqueletos y fantasmas pidiendo de casa en casa dulces y golosinas, el famoso trato o truco: decían eso; si les daban las golosinas se marchaban a otra casa, pero, si por el contrario no se las daban, gastaban una pequeña broma a sus habitantes.
Pero ¿de dónde viene la calabaza? Cuando llegaron los primeros colonos ingleses e irlandeses, tenían la tradición del nabo, pero se encontraron con la calabaza. Ésta ofrecía mejores características que el nabo: es más grande que éste en ella se puede introducir una vela, dando más luz y por último proporciona más alimento y es más vistosa.

Así vemos como la creencia popular puede tachar de maléfica o de comedia una fiesta que celebraba el año nuevo, el miedo y respeto que se tiene a los muertos, pero como dice el dicho, "hay que tener más miedo al vivo que al muerto" y así disfrutamos de una fiesta que se populariza cada año más y que vemos anunciada en todos los escaparates cuando empieza el otoño con sus terroríficos disfraces, máscaras..y donde los niños en las escuelas elaboran con ilusión sus calabazas y se disfrazan disfrutando como de un primer carnaval .

martes, 3 de noviembre de 2009

EL MAGOSTO

En los días comprendidos entre el 1 y el 11 de noviembre se celebra esta fiesta donde las protagonistas son las castañas asadas.



La fiesta consiste en realizar una hoguera y, una vez haya brasas, se coloca sobre ellas un cilindro metálico con agujeros en su base, llamado tambor o, en algunas zonas, tixolo. Sobre este recipiente, u otro por el estilo, se extienden las castañas a las que previamente se les ha realizado un corte en un extremo para que no salten o exploten. .

Es común tiznarse la cara con los restos de la hoguera, saltar las hogueras ya que trae suerte así como realizar diferentes juegos tradicionales, contar cuentos y cantar canciones populares.

Tixolo con castañas



También es muy popular la recogida de castañas por los frondosos castaños que pueblan nuestros bosques y que llena a todos de satisfacción sobre todo a los más pequeños hacer excursiones para recoger este fruto y llevar sus bolsas llenas de este rico manjar

martes, 27 de octubre de 2009

LA FIESTA DEL SAN MARTIÑO

Otra fiesta que nos marca la llegada del frío es el San Martiño, da el punto de salida a la tradición de matar el cerdo que se ha estado cebando durante todo el año de ahí el dicho que “a todo cerdo le llega su San Martiño”. Así es tiempo de matanza de reunión familiar en torno a la buena mesa, de laconadas y cocidos, de probar el vino tinto nuevo y de los furanchos (locales que se habilitan como bodegas particulares donde se embotellan vinos y licores caseros para después venderlos aunque se encuentran en conflicto con otros negocios hosteleros, ya que no precisen licencia, ni pagan impuestos...)

Existe una historia de las más bonitas y conocidas en torno al San Martiño. Habla de un soldado llamado San Martín que servía a caballo a la guarda imperial romana. Un día de invierno muy frío la tropa romana entró en la ciudad francesa de Amiens, donde se encuentra a un pobre desnudo que le implora caridad, pero al no tener monedas para darle, se cortó la capa a la mitad y le dió una mitad al pobre. La tradición cuenta aunque sus compañeros se burlaron de él, pero su acción fue recompensada pues vio en sueños a Jesucristo que le decía “ Martín hoy me cubriste con tu manto”. De ahí el llamado “veranillo de San Martín” que permite capear los rigores del invierno por unos días.
La festividad de San Martín además de en Galicia se celebra en infinidad de pueblos y ciudades de Europa.